Filmadrid: THE WOMAN WHO LEFT de Lav Diaz, luces y sombras de una venganza

La tercera edición de Filmadrid arrancó para nosotros con un encuentro muy especial. Tras haber dedicado toda una retrospectiva en 2015, el festival madrileño contó con la presencia del cineasta filipino Lav Diaz que trajo bajo el brazo sus dos últimas producciones: The Woman Who Left, León de Oro en el Festival de Venecia de 2016, y A Lullaby to the Sorrowful Mystery, Premio Alfred Bauer en el último Festival de Berlín.

The Woman Who Left

The Woman Who Left narra la historia de Horacia, una mujer que has sido injustamente encarcelada durante 30 años por un crimen que no cometió. De este modo, planeará su venganza contra el hombre que la traicionó mientras intenta rehacer su vida lejos de su familia y la gente que la conoció años atrás. De día, ayuda a sus nuevos vecinos, con especial atención a Hollanda, una prostituta travesti eternamente sufridora; por la noche, Horacia vaga por las inmediaciones de la mansión de su objetivo, Rodrigo Trinidad.

El contraste entre la luz y la oscuridad, el día y la noche, articulan The Woman Who Left de la forma en que viene siendo habitual en la obra de Lav Diaz: planos fijos de larga duración, blanco y negro altamente contrastado y trasfondo político social que sirve más como marco que como verdadero tema de la obra (en este caso una ola de secuestros que sufrió Filipinas a mediados de los 90). Diaz prosigue en ese empeño de “buscar la unidad entre el tiempo y el espacio”, aunque sin dejar de lado la elipsis y lo acontecido fuera de campo.

The Woman Who Left aúna el aspecto disgresivo del cine de Diaz (la ausencia de montaje dentro de las secuencias así como los largos soliloquios acerca de Dios, la justicia y la verdad lo atestiguan) con toda una serie de acontecimientos fuera de campo que para otros cineastas se convertirían en lo más relevante: la traición, la venganza y la resolución final quedan fuera de nuestro alcance, demostrando así que esas largas exposiciones en el cine de Diaz esconden mucho más de lo que aparentan.

 

2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Ohlalà! Festival de cine francófono de Barcelona (II): “Les chatouilles”, “Dilili en París” y “Les rois mongols”

Les chatouilles (–) Estaba yo, durante el visionado de Les chatouilles, haciendo mis cavilaciones de crítico sesudo acerca de cómo abordar una película que trata una temática tan compleja como…
Ver entrada

Sick of Myself, artistas de la relevancia social

El cine escandinavo, siempre dispuesto a sorprendernos, lo hace con Sick of Myself una singular producción noruega, escrita y dirigida por un director novel. Aunque se anuncia como comedia, más…
Ver entrada

Sitges 2014: Filth, otra nueva mirada a la corrupción

Como ya he dicho en otros posts, este año la programación de Sitges ha estado plagada de películas que tratan el tema de la corrupción, y en concreto, la corrupción…
Ver entrada