MUCES 2018: “Border”, “The Guilty” y “Non-fiction”

El cine de género producido en el viejo continente goza de una buena salud. Así lo atestiguan cintas como la sueca Border, largometraje de Ali Abbasi merecedor del premio a la Mejor Película de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, y la danesa The Guilty, ganadora del Premio del Público en el Festival de Sundance de la sección World Cinema. Ambas, candidatas en varias categorías de los premios del Cine Europeo, fueron lo mejor de la jornada del 18 de noviembre en MUCES. Por el contrario, Non Fiction, último trabajo de Olivier Assayas, dejó un regusto amargo.

Border

Border

Border es quizá una de las propuestas más extrañas del cine fantástico reciente. Basada en un cuento de Jon Ajvide Lindqvist, el autor de la novela que inspiró la magistral Déjame entrar, la película nos cuenta una historia de amor entre dos seres extraños que son despreciados por una sociedad que les ve como monstruos. Abbasi, que firma el guion junto al escritor del relato e Isabella Eklöf, ofrece una atípica mezcla de thriller, terror, drama romántico y sexo malsano. Sin ninguna duda, estamos ante una obra que no deja indiferente y que va a producir adhesiones y rechazos a partes iguales. Lo que es indiscutible es la espléndida actuación de sus dos actores principales, los poco conocidos Eva Melander y Eero Milonoff, y el estupendo partido que saca el cineasta a la relación de los dos protagonistas, una mujer policía con una curiosa sensibilidad para los olores y un individuo que vaga sin rumbo y con extraños propósitos, y las bellas imágenes que vinculan a estos individuos con la naturaleza.


The Guilty

The Guilty

Mucho más clásica es The Guilty. un thriller que firma el debutante Gustav Möller. A primera vista, el largometraje parece un cruce entre La última llamada, aquella película de Brad Anderson donde Halle Berry encarnaba a una teleoperadora de la policía que intentaba salvar a una joven secuestrada, y Buried, el recordado largometraje de Rodrigo Cortés. De la primera toma la premisa principal, aunque utilizando algunos recursos del segundo al tener lugar en un espacio único y sacar el mayor partido del denominado fuera de campo. No obstante, a pesar de usar elementos ya conocidos, el filme logra estar por encima de sus más evidentes precedentes. Möller, que ha firmado el libreto junto a Emil Nygaard Albertsen, sabe colocar estratégicamente los giros y logra que su ópera prima sea mucho más que una mera cinta de suspense para tratar asuntos como la culpabilidad o la tendencia de todo ser humano a prejuzgar sin tener todos los hechos para hacerlo. No obstante, The Guilty no alcanzaría su objetivo sin el magnífico trabajo de Jakob Cedergren, interprete al que recordamos por su labor en la notable Submarino, que consigue que nos identifiquemos con ese policía con demonios interiores que intenta salvar desde un centralita de urgencias a una mujer que ha sido secuestrada.

Non-Fiction

Non Fiction

La decepción del día fue Non Fiction, donde el francés Olivier Assayas juega a ser Woody Allen. Al igual que en las obras del genio neoyorquino nos encontramos con un grupo de burgueses neuróticos sumergidos en sus dudas sentimentales. El autor de Finales de agosto, principios de septiembre aliña todo con algunos debates sobre la edición de libros en los tiempos de internet y la difusa frontera que separa la ficción de la realidad. El resultado es una película que parece una mala copia de los mejores trabajos del responsable de Manhattan y que no aporta absolutamente nada a los debates sobre la era digital. Solamente el reparto, donde aparecen nombres como Guillaume Canet y Juliette Binoche, parece salvar un título que es bastante menos trascendente de lo que pretende.

2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Skyfall, mirando al pasado para afrontar el futuro

¿Es James Bond un personaje necesario en el cine de hoy día? Esta parece ser la pregunta que viene a responder la película número 23 de la saga justo cuando…
Ver entrada

Heidi, la niña feliz

Hoy mismo me preguntaba una querida amiga sobre la necesidad de películas como Ben-Hur o la Heidi que nos ocupa. Sin haber visto la primera, tengo claro que la existencia…
Ver entrada

Festival D’A Barcelona: Crumbs, surrealismo desbordado

Crumbs es probablemente la propuesta más surrealista del panorama cinematográfico español. Y no es extraño, teniendo en cuenta que es una obra futurista española, rodada en Etiopia con personajes autóctonos…
Ver entrada