El 13 de junio la cartelera se renueva con propuestas que abordan desde conflictos vecinales hasta historias de transformación personal y denuncia social. Destacan Votemos de Santiago Requejo, que traslada la tensión de una comunidad de vecinos a la gran pantalla; Tres kilómetros al fin del mundo de Emanuel Pârvu, un potente drama rumano sobre la homofobia en el entorno rural; La receta perfecta de Louise Courvoisier, que explora el crecimiento personal en el mundo rural suizo; Esmorza amb mi (Desayuna conmigo) de Iván Morales, un retrato intimista de personajes heridos; Miss Carbón de Agustina Macri, basada en la historia real de una mujer trans en la Patagonia; y Baltimore de Christine Molloy y Joe Lawlor, que reconstruye la vida de una militante del IRA.
Votemos (Santiago Requejo, 2025)

Siguiendo el esquema de unidad de acción, espacio y tiempo del teatro clásico merece la pena ver en pantalla grande —en la doméstica tenemos demasiadas distracciones— esta pieza de notable escritura, interpretación y dirección. La reunión de una comunidad de vecinos para instalar un ascensor y la noticia de que un piso va a ser alquilado a una persona con una enfermedad mental desarrolla un debate y conflicto que ronda el esperpento. Es muy loable el desarrollo dramático y sus giros, así como el componente de psicodrama y la denuncia de los prejuicios sociales hacia las personas que padecen alguna enfermedad mental. Para no perdérsela.
Tres kilómetros al fin del mundo (Emanuel Pârvu, 2024)

Muy sólida producción rumana, ambientada en el delta del Danubio, en un ámbito social que ha heredado la homofobia, también legitimada por la iglesia. La historia de Adu, cuyo padre tiene previsto que ingrese en la Armada, es la del silencio y oscuridad del “armario”, de la brutal agresión a cargo de dos jóvenes, de los padres que lo encierran y practican una tortura-exorcismo… todo ello en un medio rural donde la policía no es de fiar y se negocia hasta el último minuto la vida de Adu a sus espaldas. Hay otros muchos alegatos contra la discriminación homosexual, pero este me parece particularmente convincente, pues refleja bien la mentalidad autoritaria de esa sociedad rural, no tal alejada en el tiempo de las nuestras.
La receta perfecta (Louise Courvoisier, 2024)

Da la impresión de que la debutante y joven cineasta ginebrina que firma esta estimable película conoce la vida de los ganaderos y artesanos del queso, aperitivo o postre —a voluntad— a que se refiere el título español, pues los «veinte dioses» del original debería traducirse como «maldita sea» o «por todos los diablos», expresión que la versión inglesa ha vertido como «santa vaca», imprecación que el protagonista Totone profiere cuando no le salen bien las cosas. Hay muchas historias de adolescentes, descubrimientos del amor y del sexo, y transiciones a la edad adulta; pero esta tiene otros alicientes y complejidades, pues Totone pasa de ser un gamberro y zoquete dispuesto a exhibiciones de testosterona a cuidar a su hermana de 7 años y fijarse una meta en la vida. Un cambio notable que conlleva el regalo del amor, que siempre viene tras las torpezas del sexo en esa edad inmadura. Nos gustará a la mayoría y más a los partidarios de «queso todos los días y un queso al año».
Esmorza amb mi (Desayuna conmigo) (Iván Morales, 2025)

Cuatro personajes con historias cruzadas que convergen, en la última secuencia, en un desayuno en el campo que, además de reparador, inicia una nueva etapa en sus existencias. Son personajes heridos por la vida, desencantados, que cargan con arrepentimientos por un pasado que quisieran borrar. Quizá para explicar su propia experiencia, Natalia está filmando un documental de entrevistas sobre el desamor. No es una película para una tarde pesarosa; y tampoco para el público mayoritario. Para curiosos y cinéfagos irredentos.
Miss Carbón (Agustina Macri, 2025)

La historia real de Carla es la de una persona trans, nacida varón, que es admitido con esta identidad en una mina de carbón en Río Turbio (Patagonia), pero que sufre discriminación cuando, aprobada la ley, se identifica como mujer. Filme denuncia que muestra las dificultades y humillaciones de las personas trans y los prejuicios de la sociedad: mucha emoción y fe en una película necesitada de mayor profundización.
Baltimore (Christine Molloy y Joe Lawlor, 2023)

Interesante producción irlandesa que reconstruye la historia de Rose Dugdale, una joven de familia de clase alta, educada en Oxford, que abrazó la causa independentista norirlandesa y se alistó en el IRA. Participó en un atraco a su propia familia, tomando como «rehenes» varias pinturas notables, entre ellas un Vermeer, por las que pidieron dinero y la liberación de presos de su organización. La historia es interesante por improbable; la película se queda a las puertas de profundizar en la personalidad de Rose y sus motivaciones, aunque contiene apuntes sugerentes. No ayuda el relato no cronológico carente de justificación.
Estrenos en cines el 13 de junio de 2025
