Festival de Málaga 2020: «La Zaranda, teatro inestable» y «Vídeo_en_las_venas»

Los innovadores del sector cultural tuvieron un espacio destacado dentro de los documentales exhibidos en la sección Sesión Especial del Festival de Málaga 2020La Zaranda, teatro inestable nos enseñó la manera de trabajar de una de las compañías más rompedoras de la escena, que lleva más de cuatro décadas en la brecha, mientras que Vídeo_en_las_venas pasa revista al mundo del videoarte en España poniendo el foco en uno de sus principales valedores: el fallecido Enrique Miñano

La Zaranda, teatro inestable (Germán Roda, Venci D. Kostov, 2020)

Germán Roda, autor de la reciente Marcelino, el mejor payaso del mundo, y Venci D. Kostov, responsable de la serie de televisión Entreolivos, descubren al espectador de La Zaranda, teatro inestable algunos de los secretos que han compartido a la compañía en una referencia nacional e internacional en el mundo de las tablas. Combinando declaraciones de los miembros del grupo y grabaciones de los ensayos de uno de sus montajes, somos testigos de una forma de concebir la representación dramática una experiencia intensa que exige una especial implicación de los actores, convirtiéndose ellos en una parte muy importante de la creación. 

La Zaranda, teatro inestable (Germán Roda, Venci D. Kostov, 2020)

Sin ninguna duda, la oportunidad de ver a un grupo de intérpretes dándolo todo y llevando al límite sus dotes es una experiencia enriquecedora. No obstante, también es cierto que los directores optan por mostrar todo de una forma demasiado académica y algo monótona que resta algo de interés a una propuesta curiosa. 


Vídeo_en_las_venas (José Ramón da Cruz, 2020)

La experimentación está también muy presente en Vídeo_en_las_venas, particular crónica del videoarte en nuestro país durante los últimos años que ha dirigido por José Ramón Da Cruz, un cineasta que formó parte de ese movimiento. Mezclando fragmentos de algunas de las obras significativas, entrevistas con algunos de los representantes más destacados y abundante material de archivo, el realizador construye una particular historia de esta disciplina que tuvo su auge en los ochenta y noventa, pero que fue diluyéndose un tanto con la llegada de Internet y las diversas plataformas digitales. 

Vídeo_en_las_venas (José Ramón da Cruz, 2020)

Todo ello destacando la figura del productor Enrique Miñano, un nombre esencial en la escena del videoarte. Sin duda, el largometraje documental ofrece una panorámica de una disciplina habitual algo olvidada desde las posiciones artísticas dominantes y presenta una visión nada halagüeña de un presente y futuro donde la cultura de la imagen se ha apoderado de la sociedad, aunque no vaya acompañada de la necesaria reflexión.

 

Deja un comentario

You May Also Like

El sentido de un final, un bonito ejercicio

Siempre es agradable e interesante escuchar a una persona mayor que cuenta una historia significativa sobre su pasado. No solo por la simple y natural curiosidad de saber qué pasó,…
Ver entrada

El regreso de Ben, el inmenso amor de una madre

Quien realmente está de vuelta es Julia Roberts, si es que alguna vez se marchó. Aunque los Oscars sólo le hayan otorgado una estatuilla en toda su carrera por Erin…
Ver entrada

Festival de San Sebastían, día 3: QUE DIOS NOS PERDONE, I AM NOT MADAME BOVARY, LA VIDA DE CALABACÍN y ELLE

Cuando un desastre va a llegar, tiene la costumbre de hacerlo por partida doble. No, no se ha caído el Victoria Eugenia encima de nuestras cabezas ni la continua lluvia…
Ver entrada