Resident Evil: Apocalipsis (2004), el videojuego hace presencia en pantalla

 

En 2004 la popularidad de los juegos de Resident Evil estaba en auge y el salto al público general ya estaba dado con el éxito de la primera parte. Todo estaba alineado para replicar la saga de videojuegos y exprimir el tema de los zombies biológicos y la malvada corporación Umbrella.

Con la segunda parte, Resident Evil: Apocalipsis, se dio algo que parecía que se había evitado de forma prudente con la primera parte: intentar contentar a los frikis de los juegos. Ahora ya no había excusa con lo que la historia se basó mucho más en las consolas y más concretamente en Resident Evil 3: Nemesis. La acción también pasó del claustrofóbico sótano de la primera parte a la ciudad de Raccon City que estaba hecha unos zorros.

Nuestra querida Alice ya es toda una experta en el tema de los muertos vivientes y en su empeño por salir de la ciudad se cruzará con varios personajes familiares para los jugones: Jill Valentine y su sugestiva vestimenta y el duro mercenario Carlos Oliviera. Afortunadamente, todas estas concesiones y guiños no afectaron a la calidad de la película que sin ser nada del otro mundo cumplía con el objetivo propuesto de ampliar la mitología y estirarla para seguir con la saga.

La que si cambiaba un poco de registro es mi amada Milla Jovovich a la que veíamos más suelta en su personaje y estaba más guerrera y bestia que en la primera. Mi única queja es que su tiempo en pantalla es menos del que hubiese deseado debido al tema de meter más personajes que tendrán relevancia en posteriores películas. Tampoco me puedo quejar mucho porque parte de este tiempo lo cubre el personaje de Jill Valentine interpretado por Sienna Guillory.

Resident Evil: Apocalipsis dejó claro cual era su público: un grupo de adolescentes salidillos que se regodeaban viendo a féminas de armas tomar con vestimentas escasas y apretadas y unos amantes de los videojuegos que disfrutaban viendo las mil una referencias a sus horas de ocio.

Deja un comentario

You May Also Like

La gran estafa americana, una gran cantidad de grises

Tal y como comentaba el compañero José Luis Merino en su crítica de 12 años de esclavitud, hay películas que se estrenan con tantas expectativas a sus espaldas que a veces nos cuesta valorarlas en toda su dimensión. Algo parecido, pero en sentido inverso, está ocurriendo con La gran estafa americana: no es para tanto será la cantinela más oída al público a la salida de los cines que irán a verla a raíz de sus 10 nominaciones a los Oscars. Lo que sí está claro es que de las nominadas que hemos visto por ahora es la menos obvia de todas: no trata ningún tema importante, no es ningún acontecimiento cinematográfico y ni siquiera es divertida para, supuestamente, ser una comedia. La gran estafa americana es más sutil que todo eso.
Ver entrada

Sitges 2014: Young ones

Young Ones contiene los dos elementos favoritos del amante del cine: belleza estética y una buena idea. La película del director estadounidense Jake Paltrow es uno de los platos fuertes…
Ver entrada