Pelis que se dejan ver el 5 de septiembre de 2025

Arrancamos el curso escolar con cinco películas tan variadas como interesantes: Romería de Carla Simón, una indagación biográfica en la ría de Vigo; El talento de Polo Menárguez, que adapta Schnitzler en un hotel lleno de dilemas éticos; April de Dea Kulumbegashvili, crónica georgiana sobre cuerpo y maternidad; Lo que aprendí de mi pingüino de Peter Cattaneo, una comedia en Argentina con Steve Coogan y Jonathan Pryce; y Faruk de Asli Özge, retrato documental sobre edadismo y familia en Estambul.

Romería (Carla Simón, 2025)

Romería (Carla Simón, 2025)

El tercer largo de la talentosa directora catalana abunda en su biografía y en su condición de hija adoptada. En esta entrega busca información sobre sus padres biológicos —fallecidos de sida en los años 90— en el entorno de la ría de Vigo. Con habilidad se entremezcla una reconstrucción del viaje que ella podía hacer con los sueños o deseos de conocer una verdad más allá de las censuras familiares. Creo que a la película le falta síntesis pero siempre es sugerente y emocionante. (Adjunto una entrevista de su paso por Cannes).

El talento (Polo Menárguez, 2025)

El talento (Polo Menárguez, 2025)

Basada en una novela ya centenaria de Arthur Schnitzler, cuenta con la participación de mi admirado León de Aranoa en el guion y la producción. La historia mínima, que transcurre prácticamente en un día, durante una fiesta de gente pija en un hotel “con encanto”, está centrada en una joven chelista, aspirante a entrar en el conservatorio de Viena, que se ve en el dilema de sucumbir a una propuesta indecente para lograr el dinero que su familia necesita. El trasfondo ético y la crítica a la clase alta están bien, pero la película se queda un poco corta en todo lo demás y la prueba musical que quiere funcionar como tensión dramática no se articula debidamente con el resto.

April (Dea Kulumbegashvili, 2024)

April (Dea Kulumbegashvili, 2024)

La directora de esta producción georgiana es dueña de un discurso y un estilo contemplativo que se pone al servicio de una reflexión sobre el cuerpo, singularmente sobre el sexo y la maternidad. El relato se centra en una ginecóloga a quien acusan de poco ortodoxa en su vida privada y en la práctica médica. Un tanto premiosa, con algunas imágenes incómodas, no es fácil sintonizar con esta pieza, aunque reconozcamos su fuerza y originalidad.

Lo que aprendí de mi pingüino (Peter Cattaneo, 2024)

Lo que aprendí de mi pingüino (Peter Cattaneo, 2024)

Probablemente el libro de Tom Michell sobre su propia historia como profesor de inglés en un colegio de élite en Argentina en los primeros años de la dictadura militar resulte muy interesante, además de divertido. Pero el director de la celebrada «Full Monty» sólo consigue a medias que sintonicemos con la delirante historia de este profesor que adopta un pingüino como exótica mascota con cierto valor metafórico en algunos momentos del relato. Desigual, para ver como pieza curiosa, con los excelentes Steve Coogan y Jonathan Pryce encabezando el reparto.

Faruk (Asli Özge, 2024)

Faruk (Asli Özge, 2024)

Este curioso filme documental está protagonizado por un nonagenario que vive en un bloque de inmediata demolición en el barrio de Estambul donde ha vivido toda su vida. El trauma de cambiar de casa y esperar la reconstrucción se agudiza con el desprecio a los ancianos o la sospecha de que sus facultades mentales están mermadas. A ello se le añade la historia de su hija cineasta que rueda un documental sobre él. A ratos es cine familiar, con la nostalgia de los años pasados y el recuerdo de la esposa fallecida; en otros es denuncia del edadismo y de la manipulación de los mayores. Me gustó.

Cartelera 5 de septiembre

Cartelera 5 de septiembre

Deja un comentario

You May Also Like

Desenterrando Sad Hill, aquel maravilloso lugar

A veces pasamos cerca y ni siquiera los vemos, otras veces por accidente descubrimos su localización exacta y nos sorprendemos por haber hallado algo importante que no íbamos a encontrar,…
Ver entrada

Solo nos queda bailar, libertad en la tradición

No hay sexualidad en el baile georgiano. No hay tampoco lugar para la individualidad, ni para la debilidad. Hay tradición, hay orgullo por la patria. Y nada más. Eso lleva…
Ver entrada