Historia de lo oculto

Festival de Sitges 2020: «Historia de lo oculto» de Cristian Ponce

Historia de lo oculto es un tipo de película en la que uno no se fija demasiado al analizar la programación del festival. La película no está en sección oficial, no es de un director de renombre y su premisa puede no resultar demasiado atractiva. Pero el film se ha ganado por sí solo el reconocimiento de público y crítica del certamen hasta el punto de llamar la atención de aquellos que no confiaban en ella. Es sin duda una obra que se merece una oportunidad por la modestia, el cariño y el talento que desprende en cada escena.

Festival de Sitges 2020: "Historia de lo oculto" de Cristian Ponce

El director Cristian Ponce plantea un dispositivo narrativo con dos escenarios que transcurren en paralelo. Un plató de televisión que está emitiendo en directo el último programa de un espacio televisivo dedicado a la investigación periodística y una casa en la que están los productores y encargados siguiendo la emisión. El programa en cuestión está destapando, a raíz del hallazgo de una misteriosa libreta, supuestas prácticas satánicas que llevaron a cabo la cúpula política de Argentina.

La tensión argumental de la película pende de que la resolución de la investigación en la que están trabajando los responsables del programa llegue antes de que finalice la emisión. Es maravilloso como Historia de lo oculto, pese a su bajo presupuesto, sabe hibridar varios géneros desde el thriller hasta el terror y la serie B de una forma tan orgánica. Además la trama conduce al espectador por los misterios planteados con un ritmo que mantiene la tensión en todo momento. Son este tipo de películas las que se deben celebrar más en un festival como el de Sitges, obras aparentemente sencillas pero que esconden un talento prometedor y que pueden usar el certamen para catapultar sus carreras. 

Historia de lo oculto (Cristian Ponce, 2020) ⭐️⭐️⭐️½

Historia de lo oculto
1 comment

Deja un comentario

You May Also Like

La hija, el deseo y la maternidad

Desde su comienzo en el largometraje de ficción con La flaqueza del bolchevique (2003) Manuel Martín Cuenca ha demostrado ser un director con finura, estilo y voluntad de relatos que…
Ver entrada

La historia de Marie Heurtin, el duro aprendizaje de la vida

Desde el país vecino nos visita un film que con seguridad no seducirá al gran público, sobre todo viendo que últimamente Francia no hace más que exportar a nuestro país…
Ver entrada

La guerra de las corrientes, entre luces anda el juego

Como he sido un niño muy bueno quiero pediros, desconocidos Reyes Magos que para el año que ahora comienza me traigáis muchas, pero muchas películas que no sean remakes, spin-offs…
Ver entrada