Festival de Sitges 2019: «El hoyo», sobras humanas

El hoyo es la gran ganadora del festival de Sitges. Se ha alzado con varios premios entre los que destacan el de mejor película y el del público. A estos hay que sumarle el premio del público de la sección en la que competía dentro del Festival de Toronto. No es ninguna sorpresa que esta película consiga convencer al público gracias al despliegue de un particular mundo creativo. Tiene varios ingredientes muy atractivos como la distopía, la historia de supervivencia desarrollada o sus reflejos con el género mind-game. Debemos celebrar el éxito de una película de estas condiciones en España ya que muchas han intentado desarrollar conceptos distópicos parecidos pero ya sea a causa de la falta de medios, o por guiones que no están a la altura de los universos propuestos, nunca han llegado a cuajar tan bien como en El hoyo

el hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia

El hoyo es una película entre Snowpiercer y Cube, que sucede en un mismo espacio. Dentro de una torre de gran altura habitan varias personas en diferentes plantas. En cada uno de estos niveles viven como si fueran presos dos personas juntadas al azar. No pueden salir de sus plantas y no tienen nada más que un objeto que pudieron elegir antes de entrar. Todos los niveles de la torre están conectados a través de un agujero de grandes dimensiones por el que circula una plataforma llena de comida. De manera que las personas de los primeros niveles pueden disfrutar plenamente del banquete, pero las personas de los niveles inferiores se quedan sin nada. Los “presos” permanecen en su nivel un mes entero, luego son dormidos y se les adjudica un nuevo nivel supuestamente al azar. Los motivos que han llevado a las personas que residen dentro de esta torre son muy diferentes. Unos parecen cumplir condenas por actos criminales mientras que otros parecen haber accedido de forma voluntaria. Sin ir más lejos el protagonista del film ingresa con la intención de estar unos meses desenganchado del tabaco sin saber realmente al infierno al que estaba entrando. Precisamente una de las metáforas más logradas de la película es este paralelismo con el paraíso situado en los primeros niveles y el infierno que aparece a medida que se desciende. 

Uno de los errores que suelen cometer este tipo de películas es limitarse a mostrar su original propuesta sin desarrollar ninguna historia o mensaje. El hoyo desarrolla una crítica a los sistemas capitalistas y al egoísmo intrínseco de las personas que, aunque resulte un poco obvia, se agradece.  La producción vasca-catalana ha tenido la suerte de participar en una edición que este año ha sido muy poco competitiva y, sin ser la mejor obra dentro de esta sección, se entiende que se haya elegido barrer para casa. Veremos si su éxito consigue repetirse cuando llegue al público a través de Netflix

Entrada originalmente publicada el 15/10/2019

6 comments
  1. La snowpiecer vertical (no son pocos los puntos en común).
    Me a encantado, y me a encantado más q sea en español q son escasas las películas de ciencia ficción de hablahispana con una calidad como minimo decente.
    Creo q le faltó remate, pero en general es muy entretenida.

  2. Está muy bien ejecutada. Una historia sin florituras, directa, sin intentar rizar el rizo… y además de hora y media, lo que deberían durar todas las películas.

  3. Vista hoy, es bastante notable,incluso a nivel de diseño de personajes y de interpretación, que para este tipo de películas suelen ser aspectos poco trabajados o directamente ignorados. Tiene una metáfora detrás medianamente potente, 3 o 4 momentos que te hacen incorporarte en el sofá (porque generan incomodidad e incluso asombro) y bastantes menos tonterías en el guión de lo normal en una premisa como esa, porque las normas de la película pueden ser absurdas, pero al menos se las salta poco y va a tope con ellas.

    En conclusión, no está nada pero nada mal y es un esfuerzo interesante que merece al menos un visionado.

Deja un comentario

You May Also Like

SEFF’17 Sección Oficial: WESTERN, los pozos podridos de Europa

Europa vive tiempos raros. Y no nos referimos, precisamente, a la luna de Jupiter. Una ola de independentismo furibundo, amparada en esta crisis económica (y de valores) que parece no…
Ver entrada

Festival de Sitges 2021: «Dashcam» de Rob Savage

La película sorpresa del festival de Sitges es tradicionalmente un momento muy esperado por todos. Normalmente son blockbusters que ya han tenido recorrido por otros festivales y que todo el…
Ver entrada

El llanero solitario, piratas en el desierto

Tal vez, estemos ante la película, que doblada, mal le pese su mala traducción original, lo cual es la única explicación posible ante ese momento de toda película de acción,…
Ver entrada