El buen maestro, las grandes mentes

Bien diverso es el título original de El buen maestro (Le grands esprits) que habla de grandes “espíritus” (o personalidades o pensamientos), pues de lo que, al fin y al cabo trata esta historia, es de cómo el ser humano cambia para adaptarse y encuentra otro horizonte en la interacción con otros humanos. El punto de partida es de comedia casi de enredo: un profesor de lengua de un instituto de élite en París (François, hijo de un novelista reconocido) es destinado por un curso a un centro del extrarradio, con mayoría de estudiantes de familias inmigrantes de origen subsahariano: el choque no puede ser más brutal, por las diferencias de clase social, nivel socioeconómico y cultural, e intereses y expectativas de vida.

El buen maestro

En el colegio son frecuentes las expulsiones y François va percatándose de que los chicos son carne de cañón, pues echarlos sólo sirve para abocarles a la exclusión social y a la criminalidad. Poco a poco se compromete con Seydou, el alumno más gamberro, cuya madre está enferma; apostará por él frente al funcionamiento institucional que le supondría la expulsión.

Aunque el desarrollo sea previsible, haya altibajos en el ritmo y le falte profundización –está a años luz de La clase (Laurent Cantet, 2008)- El buen maestro es una comedia dramática que merece la pena por la llamada de atención sobre el sistema educativo y sobre cómo las diferencias económicas se perpetúan en una sociedad incapaz de responder a las necesidades de chicos de barriada con riesgo de delincuencia. También da una clave al señalar el compromiso personal como requisito para que el profesorado se implique de forma seria.

El director y guionista único de El buen maestro pone en pie una historia llena de buenas intenciones a la que, cinematográficamente, le falta empaque y una estructura dramática más rigurosa. Los añadidos (las historias de amor que viven François con la compañera que marchará a Canadá y la de Seydou con Maya) parecen adornos, aunque posean un valor metafórico y quieran indicar un territorio común de las emociones en que profesor y alumno son iguales.

2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Atlántida Film Fest: VIDA Y MUERTE DE UN ARQUITECTO

Vida y muerte de un arquitecto, dentro del Atlántida Film Fest, recupera la figura de José Ferragut, arquitecto bien conocido en Mallorca, que fue asesinado en la época de Franco…
Ver entrada

Festival de Málaga: No llores, vuela

Una norteamericana, un irlandés y una francesa protagonizan una película escrita y dirigida por una peruana y hablada en inglés. Este largometraje sirve para inaugurar el Festival de Cine Español de Málaga, porque hay varios productores españoles implicados en el tema. Lo sé, esto empieza como un chiste malo, pero es que ha sido difícil intentar empezar esta crítica sin mencionar la escasa condición española de No llores, vuela. Entiendo que la elección de esta película tenga la intención de atraer las miradas hacia el festival con una producción compuesta por actores internacionales (que por cierto no han venido a presentar la película). Pero opino que lo deseable hubiese sido compensar y dar aire a alguna otra película más necesitada de focos, sobre todo cuando la clausura también estará protagonizada por el idioma de Robert Duvall. Pero bueno, vayamos a la película.
Ver entrada