Sitges 2014: Adieu au langage, incansable Godard

Resulta muy difícil valorar Adieu au langage, una película que apenas tiene características cinematográficas. Godard es probablemente el mejor director de cine vivo que hay en nuestro planeta; y tras cruzar varias etapas en el mundo audiovisual (nouvelle vague, etapa política, periodo televisivo…) hoy en día nos deleita con películas que bien se pueden situar fuera del séptimo arte, pese a utilizar sus bases.

Godard explora el sentido metafórico y filosófico de las imagen a través de ensayos visuales y del arte visual. Realizar una sinopsis de Adieu au langage es tan absurdo como inútil. Lo que menos importa en esta obra es su argumento, su sentido narrativo, ya que es prácticamente inexistente. Podemos decir que Adieu au langage nos explica la historia de una pareja separándose. Pero quizás otro espectador nos dice que es un estudio del lenguaje. Otro nos intentará convencer que es simplemente un experimento visual con el 3D. Y otro nos explicará que es un cumulo de ideas socialistas. Y todos ellos tienen razón. Audieu au langage es muchas cosas y nada a la vez.

 Adieu au langage

Godard crea la película basándose en un montaje frenético, que saca el máximo provecho y explora todas las posibilidades del 3D. 60 años después de la creación de las tres dimensiones en salas y nadie lo ha explotado al completo como Godard. A sus 83 años este señor sigue siendo todo un precursor. El poder discursivo de la película hace que cada espectador saque sus propias interpretaciones. Godard sigue siendo polémico, pura provocación; pero sobre todo sigue siendo un artista inigualable.

0 comments
  1. Pingback: Cine en serio
  2. Pingback: Cine en serio

Deja un comentario

You May Also Like

Blue Jasmine, Woody Allen haciendo cine social

Cita anual con el maestro, y como siempre que habla el maestro nosotros nos tenemos que callar. Incluso cuando se equivoca tenemos que guardar silencio porque hasta de esos errores se aprende. Y porque es el maestro, porque lleva lo que lleva a sus espaldas se le debe un respeto y un compromiso, el de estar, año tras año hasta que la luz se apague, sentado en la butaca a ver que nos tiene que contar, con qué nos quiere remover el alma. Woody Allen haciendo cine social. Si me lo llegan a decir hace un tiempo hubiera soltado una carcajada. Pero la actualidad manda, y esta crisis que estamos viviendo ha afectado hasta a los protagonistas de las películas de Allen, la clase alta. Esa clase alta rancia, que se cree que se merece estar donde está por encima de los demás, y si de paso pisotea al resto mejor.
Ver entrada

Festival de Sevilla: Bird people, un giro no lo es todo

Con Bird people Pascale Ferran tiene el detalle de entregarnos dos películas en una: la protagonizada por Josh Charles por una parte, y la que tiene a Anaïs Demoustier como…
Ver entrada