Cantares de una revolución

Márgenes 2018: «Cantares de una revolución» de Ramón Lluís Bande

Los fans de la música indie de los ya lejanos noventa recordarán a Diariu, peculiar proyecto musical formado por Ramón Lluís Bande y Nacho Vegas. Aunque aquel peculiar dúo solamente dio a luz un par de trabajos discográficos, sus dos componentes han seguido colaborando juntos. Bande ha dirigido varios videoclips de su antiguo compañero y es el autor de El fulgor, documental que mostraba la canción del mismo nombre del cantautor asturiano.

Cantares de una revolución

Los dos artistas comparten, además, su profunda implicación política con la causa de la izquierda. Vegas lo ha dejado bastante claro en muchas letras de sus canciones, mientras que el cineasta ha expresado su compromiso en sus obras como escritor y realizador. Especialmente relevantes a este respecto resultan los documentales Equí y n’otru tiempu, El nome de los árboles y Escoréu, 24 de diciembre de 1937, cintas que abordan asuntos tan espinosos como las víctimas de la represión franquista y los maquis en la región de Asturias.

Con estos antecedentes, Cantares de una revolución, su nueva colaboración juntos, solamente podía ser un documental militante que aborda la revolución obrera de 1934 en la tierra natal de sus dos máximos responsables. Considerada como un antecedente de la Guerra Civil, este particular hecho no cuenta con demasiado material de archivo como para crear un documental más o menos clásico. Bande solucionan el principal escollo acudiendo a la reinterpretación de canciones populares de la época por parte del autor de El hombre que casi conoció Michi Panero, visitando algunos escenarios de la sublevación, leyendo las palabras de aquellos que fueron represaliados por participar en la revuelta y acudiendo a los testimonios de Belarmino Tomás, el presidente del Tercer Comité Revolucionario, a los que pone voz, con su particular deje melancólico, el siempre intenso Nacho Vegas.

Cantares de una revolución

El resultado es un obra de extraño ascetismo que rellena un hueco dentro de aquellas cintas comprometidas con la denominada memoria histórica de nuestro país. Alguno acusarán a este trabajo de poco objetivo, aunque nadie le pueda achacar su extrema honestidad. Sus dos máximos responsables tienen claro que quieren dar voz a todos aquellos que se sublevaron y componen un canto elegiaco, repleto de planos fijos de bella desnudez, al valor de unos hombres que llegaron a dar su vida por la causa en la que creían y que fue duramente reprimida por unas fuerzas del orden que ya dieron muestras de la extrema crueldad que exhibirían solamente unos pocos años más tarde.

Deja un comentario

You May Also Like

Festival de Málaga: No llores, vuela

Una norteamericana, un irlandés y una francesa protagonizan una película escrita y dirigida por una peruana y hablada en inglés. Este largometraje sirve para inaugurar el Festival de Cine Español de Málaga, porque hay varios productores españoles implicados en el tema. Lo sé, esto empieza como un chiste malo, pero es que ha sido difícil intentar empezar esta crítica sin mencionar la escasa condición española de No llores, vuela. Entiendo que la elección de esta película tenga la intención de atraer las miradas hacia el festival con una producción compuesta por actores internacionales (que por cierto no han venido a presentar la película). Pero opino que lo deseable hubiese sido compensar y dar aire a alguna otra película más necesitada de focos, sobre todo cuando la clausura también estará protagonizada por el idioma de Robert Duvall. Pero bueno, vayamos a la película.
Ver entrada

Festival de Málaga 2020: «A este lado del mundo» y «El robo del siglo»

Cerramos las reseñas desde el Festival de Málaga con lo último de David Trueba, A este lado del mundo, y un gran éxito proveniente de Argentina, El robo del siglo.…
Ver entrada