En el marco de la 28 edición del Festival de Málaga se exhibió el documental de la directora sevillana Laura Hojman Un hombre libre, una película que pretende arrojar luz sobre la figura del escritor almeriense Agustín Gómez Arcos. Tremendamente popular en Francia, Gómez Arcos sufrió los estragos de la censura hasta su exilio en los años 60 y ahora un documental recupera una figura silenciada por el franquismo. Hablamos con Laura Hojman sobre su documental, que llega a los cines el 28 de marzo. Un hombre libre explora la vida y obra de Agustín Gómez Arcos. Sus obras se han traducido a más de doce idiomas. Ha sido redescubierto por nuevas generaciones y su legado invita a reflexionar sobre la historia reciente de nuestro país a través de los silencios, los relatos perdidos, el papel de la cultura y la memoria.

La directora de Un hombre libre es la sevillana Laura Hojman. Este es su cuarto documental, todos centrados en figuras literarias, algunas más conocidas como Rubén Darío o Antonio Machado, y otras más desconocidas como María Lejárraga o Agustín Gómez Arcos. Muchos de los protagonistas del documental cuentan cómo descubrieron a Agustín. ¿Cómo lo descubriste tú?
Creo que, como casi el resto de los participantes del documental, casi por casualidad. Fue a través de una compañera andaluza que vive en Francia, María Díaz Valderrama, quien además es coguionista de este documental. Ella me habló de Agustín Gómez Arcos. Sinceramente, nunca había oído hablar de él. Acababa de estrenar mi documental sobre Antonio Machado, Los días azules, y estaba escribiendo el guión de María Lejárraga. No entraba en mis planes hacer otro documental sobre un escritor, quería cambiar de tercio. Pero me hice con sus libros y aquello me entusiasmó, me alucinó. Me pregunté cómo era posible que yo, considerándome lectora, no supiera nada de esto. Además, encontré que había una historia no solo sobre reivindicar a un autor inigualable y muy desconocido en España, sino también sobre la memoria, nuestra identidad como país, y cómo esos silencios o voces expulsadas nos configuran.

Uno de los valores del documental, más allá del aspecto biográfico, es la reflexión sobre cómo Agustín es un escritor que se estudia en los institutos y escuelas en Francia, mientras que aquí es totalmente desconocido. Hemos perdido gran cantidad de capital intelectual y humano por culpa del franquismo.
Totalmente. Ese es uno de los temas del documental: ¿por qué no lo hemos conocido?, cuáles son las causas detrás de ese silencio que expulsó no solo a Agustín Gómez Arcos, sino muchísimo patrimonio cultural que también es nuestro y que por desgracia desconocemos todavía. Agustín representa todas aquellas voces disidentes que no eran cómodas durante la dictadura, pero que hoy en día tenemos la responsabilidad de recuperar.
Para hablar de esta figura, te has reunido en la película con importantes figuras del panorama cultural actual, como Pedro Almodóvar, Paco Becerra, Marisa Paredes…
Sí, creo que fue casi lo último que hizo Marisa Paredes. Suelo buscar esto en todos mis documentales. Huyo bastante de la figura del experto porque distingo muy bien lo que es un trabajo cinematográfico documental de un trabajo académico o periodístico. No pretendo dar todas las respuestas y contar toda la vida del personaje, sino lanzar reflexiones o preguntas. Quería rodearme de lectores de Agustín y que ellos trajeran este discurso al presente, compartiendo qué es lo que les entusiasma, qué les mueve cuando leen a Agustín.
Además, Pedro Almodóvar y Marisa Paredes habían convivido con él, lo habían conocido.
Sí, de hecho Pedro Almodóvar quiso adaptar dos de sus novelas al cine. Además, en Dolor y gloria, el personaje de Antonio Banderas, que hace como su alter ego, aparece leyendo dos obras de Agustín Gómez Arcos. Pedro dice que es muy difícil adaptar a Agustín, que es demasiado fuerte para hoy todavía.
Fue un adelantado a su tiempo, ¿no?
Totalmente. Por fortuna, su obra se ha recuperado en España, ahora la están leyendo las nuevas generaciones. Comenzó en 2006 cuando la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país.
Agustín Gómez Arcos murió habiendo publicado catorce novelas en francés y es un personaje consagrado en Francia, cuya obra se estudia en institutos y universidades.

Sí, es increíble. Cuando comienzo a buscar archivos en España no encuentro nada, pero en Francia encuentro una cantidad enorme de intervenciones en todas las televisiones, en los programas culturales, en las tertulias literarias. Sus obras se editaban en bolsillo. Fue finalista dos veces al Goncourt, el premio de literatura más importante de Francia. Una vez no gana porque se lo lleva Marguerite Duras y otra Patrick Modiano. No era un autor maldito para nada, era muy popular en Francia.
Una de las cosas que se cuenta en el documental es que incluso tiene problemas durante la Transición porque es una persona incómoda, demasiado contestatario incluso para esa época.
Sí, ese es uno de los temas interesantes del documental. Esa revisión que hoy en día podemos hacer de ese periodo de la Transición democrática. Agustín vuelve pensando que ahora podrá escribir todo aquello que no ha podido, que podrá expresarse, y se encuentra con un país que no quiere saber nada de la memoria. Está en otra cosa, en una parte más lúdica, más de diversión, que está muy bien también, pero que al final hace que el país no se reconstruya sobre la memoria, sino que perpetúe ese olvido y ese silencio. Creo que estamos todavía sufriendo sus consecuencias hoy. Quizá en ese momento se hizo lo que se podía hacer, pero hoy sí que podemos revisar un poco esto.
El documental Un hombre libre se estrena el 28 de marzo. Tiene como protagonista a un hombre que desafió los silencios impuestos por el franquismo a través de su obra. Agustín Gómez Arcos dio voz a víctimas, disidentes, marginados por el régimen, a los homosexuales, a las mujeres, a los exiliados. Laura, ha sido un placer tenerte aquí y que nos traigas al Festival de Málaga el recuerdo de Agustín Gómez Arcos.
Muchísimas gracias a vosotros. Es un placer siempre volver a Málaga. Creo que he venido con todos mis documentales y siempre es una maravilla compartirlo.
Fotografías: https://www.instagram.com/elgatoconsombrero.raw/
1 comment