Frío en julio, tres actores salvadores

Las películas violentas, preferentemente situadas en el profundo sur estadounidense, con hombres muy hombres haciendo lo que hay que hacer suelen tener en un servidor a un entregado espectador. Frío en julio es la historia de como le cambia la vida a Richard (Michael C. Hall) cuando mata a un hombre que había entrado a robar a su casa. A partir de aquí, la presencia de los personajes interpretados por Don Johnson y Sam Shepard llevarán a Frío en julio por diferentes vueltas de tuercas al cine de venganzas y ajustes de cuentas.

Espero no sorprender a nadie diciendo que cualquier película protagonizada por el trío C. Hall, Shepard y Johnson ya tiene buena parte de su interés ganado. El primero encarna a un redneck de buen corazón que ve como su apacible vida da un vuelco por culpa de una fortuita bala. C. Hall demuestra ser nuevamente un excelente actor, como ya demostró al ser capaz de ponerse en la piel de personajes tan diferentes como Dexter y David Fisher de A dos metros bajo tierra. Por su parte, Sam Shepard da vida a un terco y cansado old man que solo quiere hacer las paces con su vida y rendir cuenta del legado que deja atrás; por último, Don Johnson se sirve de su contundente presencia para componer el personaje más plano del trío. El carisma que exudan los tres actores, con sus silencios y miradas como mejores armas, son ya motivos suficientes para atender a los acontecimientos de forma hipnótica.

Frío en julio

La labor de Jim Mickle como director y guionista bebe claramente de cierto cine de acción de final de los 70 y principio de los 80, de hecho la película se ambienta en esta época, con nombres como Walter Hill y John Carpenter como principales referentes, es decir, un cine seco y rudo pero sin dejar de atender a un cierto sentido de la justicia y los sentimientos. Por desgracia, Mickle también hereda cierta función de la mujer como mero florero de todo lo que acontece: en este caso es la esposa de Richard, interpretada por Vinessa Shaw, la que pasa por la historia poniendo cara de mujer sufrida, sin nada más que hacer. Por ello, Frío en julio es más un pastiche de los códigos del cine de la época mencionada que una verdadera evolución de los mismos. Aun así, Mickle acierta  en ir mutando por momentos la piel del relato que va pasando de la austeridad al preciosismo visual en un constante juego de apropiación y uso de referencias tan efectivo como poco original.

Tan irregular por la labor de Mickle como interesante por el carisma de sus tres protagonistas, Frío en julio nos trae al recuerdo un cine que un momento fue popular, como Límite: 48 horas y Asalto en la comisaría del distrito 13, lleno de palabrotas y violencia a palo seco, que ahora ha tomado el camino del cine indie. Algo es algo.

0 comments
  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

You May Also Like

Festival de Málaga: Al final todos mueren

Al final todos mueren es una creación colectiva entre los directores Javier Fesser, David Galán, Pablo Vara, Javier Botet y Roberto Pérez Toledo que plantea varias historias y situaciones ante…
Ver entrada

Juanki ve «Terminator: Destino Oscuro» y te cuenta qué tal

Tras el éxito de los vídeos desde Sitges 2019, en Cine en Serio nos armamos de valor y dejamos Juankiblog reseñe más películas. En esta ocasión nos trae su reseña…
Ver entrada