Christophe Honoré

Festival de Sevilla 2018: «Vivir deprisa, amar despacio» de Christophe Honoré

Se agradece que en un Festival dado a incluir en su selección a películas bastante tremendistas (tanto en tono como en forma) se haya colado una película tan humanista como Vivir deprisa, amar despacio. Esto no quiere decir que la última obra de Christophe Honoré tenga gran valor cinematográfico. Es de esas obras que son la mar de útiles como base estudiantil para tratar el tema del SIDA en su peor época, la década de los noventa. Un profesor llega a su clase con esta película bajo el brazo y se puede convertir, claramente, en el favorito de los alumnos.

Vivir deprisa, amar despacio

El principal escollo que presenta Vivir deprisa, amar despacio no es su larga duración sino cómo emplea el metraje el cineasta galo. Para haber comprendido en total magnitud la relación entre un profesor enfermo de VIH y un díscolo joven bretón que apenas despierta a la homosexualidad (aún mantiene relaciones sexuales con su novia), Honoré yerra al no prestar atención a sus personajes en solitario, no nos permite tener una descripción exhaustiva de los mismos con su entorno y, cuando lo muestra, lo hace de manera un tanto torpe y repleta de clichés. Por ejemplo, para mostrar el idealismo amoroso y vital del escritor nos muestra que en su cuarto tiene un póster de Boy Meets Girl de Léos Carax. Por otro lado, para resaltar la condición de promiscuo y hedonista del joven bretón nos muestra que tiene como única decoración un poster del Querelle de Fassbinder.

Son ese tipo de decisiones más propias de un debutante las que lastran la propuesta que, no obstante, se ve con agrado y que no abusa de sentimentalismos baratos, regalándonos escenas tan emocionantes como las del escritor y su expareja, juntos en la bañera. Una película, quizás, menos ambiciosa de lo que se cree, pero a la que se puede acudir con gusto.

2 comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

La garra Escarlata, nuevas emociones y misterios

Hubo un tiempo en que alguien consideró que dar un giro más actual al personaje de Sherlock Holmes podría ser un concepto original, interesante y que llevaría a un nuevo sector de público al personaje clásico. Este es el caso de la culminación de una serie de títulos basados en el personaje de Conan Doyle, que encuentran, a mi parecer y en mi cuestionable criterio, un momento cumbre en La garra Escarlata. La Garra escarlata nos traslada a la zona francófona de Canadá, donde Holmes debe enfrentarse con una serie de sucesos que escapan a la razón, desencadenados al recibir una carta de alguien que ya ha fallecido cuando es recibida, todo esto mientras Holmes participa en un congreso de ocultismo, donde es invitado a participar por fervientes creyentes para formar la parte escéptica de todos sus debates.
Ver entrada