Festival de Málaga 2017: NO QUIERO PERDERTE NUNCA, el laberinto de la memoria

Comentaba hace unos días Albert Boadella en una entrevista que “el cine carecía de poesía”. Quiero creer que las palabras del autor teatral no dejaban de ser una provocación, una más a las que nos tiene acostumbrado. Por supuesto, uno no puede estar más en desacuerdo con estas palabras. Y más viendo películas como No quiero perderte nunca, primera de las cintas de la sección Zonazine del Festival de Málaga.

No quiero perderte nunca

Alejo Levis ya demostró su pasión por las ensoñaciones y el surrealismo en su debut, la notable Todo parecía perfecto. En No quiero perderte nunca entramos en la vida de Paula que debe enfrentarse a la pérdida de su madre, mientras afianza la relación con su pareja. Así, en su mente se confundirá presente y pasado, sueño y vigilia, demencia y razón.

Al igual de lo que ocurría en su anterior película, Levis aporta un esteticismo que en cierto modo podemos emparentar con el Malick más desatado y el Lynch más retorcido. Pero no se entienda esto como algo negativo: Levis tiene tal confianza en sí mismo que no teme al ridículo a la hora de plantear las situaciones y no escatima en cuidar la imagen y el sonido, dando lugar a una obra de acabado formal impecable.

No quiero perderte nunca navega sin rumbo aparente aunque decidido por la culpa, la pérdida y la memoria dando lugar a una película que satisface tanto a los sentidos como las emociones: es a través de las imágenes como Levis nos hace partícipes de esta historia de búsqueda de una hija y su madre a través de una casa que no deja de ser un laberinto de la memoria.

Poco más podemos decir de una película que está pensada para ser sentida, no explicada. Una obra que sitúa a Alejo Levis como uno de los grandes tapados del cine español más libre, interesante y poético. Un autor que seguir al que le deseamos salga del anonimato en el que parece estar sumergido. Y ni caso a Boadella.

GuardarGuardar

1 comment

Deja un comentario

You May Also Like

Too Old to Die Young, una nueva forma de ficción audiovisual

Durante todo el 2019 se ha hablado mucho de series de televisión. El año se acaba y aún resuenan diálogos, a veces interesantes, la mayoría tediosos, sobre el final de…
Ver entrada

Vertigo, el Hitchcock más imprevisible

Vertigo es una rareza dentro de la filmografía de Alfred Hitchcock. En 1958, el maestro del suspense ya había realizado Rebeca, Extraños en un tren, Crimen perfecto, La ventana indiscreta…
Ver entrada

Festival de San Sebastián 2019 (Sección Oficial): «A Dark Dark man», «The other lamb» y «Y llovieron pájaros»

Y casi sin darnos cuenta hemos llegado a la mitad del Zinemaldi. Un Zinemaldi que cada día, al menos, nos ha brindado una película notable, algo muy destacable y agradable,…
Ver entrada