DocsBarcelona: The Mulberry House, revolución y cultura

The mulberry house es un documental cuya mejor virtud es que nacido prácticamente fruto de la casualidad. Sara Ishaq, hija de padre yemenita y madre escocesa, vuelve a su país de origen después de haber vivido buena parte de su vida con su madre en Escocia. Documentándolo todo a través de su cámara, el objetivo de Ishaq es muy claro, mostrar su enfrentamiento con el pasado, con la cultura, el país y la religión en la que no consiguió adaptarse, mostrar las enormes diferencias entre occidente y oriente a modo de crítica o simplemente de reflexión social. Pero afortunadamente el documental no sigue este rumbo fácil y previsible y consigue dar un giro de 180 grados gracias a la aparición de un suceso totalmente inesperado en Yemen: el nacimiento de una revolución.

Cinematográficamente hablando a Sara Ishaq le vino perfecto que justo durante su visita en Yemen explotase una de las mayores revoluciones sociales y políticas del país. Este factor es el contrapunto perfecto para su primera intención, el retrato de su familia y la contraposición de pensamientos y formas de vida. Desde una visión hogareña, totalmente amateur, vemos como la familia de Ishaq se implica directa y emocionalmente con la revolución. Gracias a este suceso conocemos mejor como piensa la familia, sobre todo el patriarca, y es en estos momentos más íntimos en los que compartimos sus ideales o bien nos distanciamos.

The Mulberry House

The mulberry house no es ninguna propuesta estéticamente despampanante, es simplemente el retrato que hace una joven de un país en guerra y de su familia cámara en mano. A veces Sara Ishaq pecará de pretenciosa, intentando poner el dedo en llaga en los puntos débiles de la cultura oriental; pero en líneas generales consigue hacer una representación llena de matices, de blancos y negros, como prácticamente tienen todas las culturas del planeta.

DocsBarcelona Filmin

0 comments
  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

You May Also Like

Sitges 2017: BRAWL IN CELL BLOCK 99, golpe es resistencia

Hace dos años a la 1 de la madrugada subía al escenario del auditorio Meliá de Sitges un director estadounidense a presentar un film que pese pasar desapercibido en la…
Ver entrada

El padre, no sin mis hijas

La coincidencia de temática a veces llega a las carteleras de nuestro país y por ello la industria cinematográfica ha decidido desde hace tiempo a apostar por cambiar las fechas…
Ver entrada

Pavarotti, ¿ángel o demonio?

Ron Howard, conocido por la trilogía de Robert Langdon, a veces decide pasarse al documental dando a conocer biopics de cantantes o grupos famosos como los Beatles. En esta ocasión…
Ver entrada