Caja de resistencia

Entrevista a Concha Barquero y Alejandro Alvarado, directores de «Caja de resistencia»

El 12 de septimbre llega a los cines españoles una de las películas más fascinantes del año. Se trata de Caja de resistencia, un documental que va mucho más allá del cine convencional ya que constituye un acto de justicia poética. Caja de resistencia recupera la figura de un cineasta sevillano, Fernando Ruiz Vergara, autor del documental Rocío, que fue la primera película censurada judicialmente en España tras la aprobación de la Constitución de 1978. Es decir, la censura no terminó con el franquismo, sino que persistió durante un tiempo. Ruiz Vergara realizó una película documental sobre la fiesta del Rocío, sobre el pueblo de Almonte y la romería, y no pudo estrenar su película. Se autoexilió a Portugal tras esta censura y falleció en 2011 dejando decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. Ahora, gracias a los cineastas Concha Barquero y Alejandro Alvarado estos proyectos soñados por Fernando cobran vida.

Caja de resistencia

CONCHA: El tema es que este documental, Rocío, en principio, era una especie de deconstrucción de la romería. Era una película antropológica, política e histórica. Pero, entre las diversas cuestiones que abordaba, introducía la memoria democrática, la cuestión de los represaliados y asesinados en el verano del 36 por los rebeldes franquistas. Por supuesto, era una cuestión muy espinosa, más aún en aquellos años, porque la película se estrenó en 1980 y se filmó en el 77 y el 78. Así que podéis imaginar lo audaz que había que ser para plantear algo así en esos años. Eso lo convirtió, de alguna manera, en un cineasta maldito, pues la película, aunque tuvo al principio de su vida un recorrido muy breve, fue rápidamente secuestrada y censurada judicialmente. Fernando no logró hacer ninguna película más, y Caja de resistencia trata de reivindicar que Fernando y su cine —incluso el que no llegó a realizar— son mucho más que cine maldito; son cine poderoso y, como mencionabais antes, fascinante.

Caja de resistencia, como comentábamos, es una fabulación sobre aquellos proyectos soñados que Fernando no llegó a hacer, realizados desde el presente. Como bien indica el título, es un gesto de resistencia que implica apropiarse de la obra de otro cineasta y llevarla a vuestro terreno.

ALEJANDRO: Efectivamente, nosotros nos vinculamos porque conocimos a Fernando en su último año de vida, al estar realizando una investigación académica —somos profesores de la UMA— sobre la censura de los documentales de la Transición. Tuvimos una afinidad tremenda con él. En Andalucía tampoco tenemos muchos referentes de cineastas y él nos propuso ayudarle en un último proyecto que finalmente no se hizo: fue una de las secuencias de nuestra película, sobre la mina de wolframio cerca de donde él vivía en Portugal. Cuando falleció, lamentablemente pensamos que debíamos continuar con esa labor que nos había vinculado intensamente durante aquel año y que la mejor manera era, gracias a sus amigos portugueses que habían escaneado todas sus notas, guiones y bocetos, proseguir su labor.

Nos parecía que las películas que contenían esos guiones no realizados ofrecían mucho que contar. Así lo hemos querido hacer: reinterpretarlas. No queríamos realizar una película basada literalmente en los guiones, sino una reinterpretación, porque entendíamos que ahí había cuestiones vigentes del presente en nuestros países, Portugal y España, ya que la película transita por ambos territorios.

Esta es una película ibérica que pone en valor esa producción conjunta entre España y Portugal. De hecho, el cine documental portugués posee una filmografía que detalla procesos históricos como la Revolución de los Claveles, algo que en España se reflejó de manera más tímida. En un momento en el que tanto se habla de memoria histórica, ¿por qué consideráis, como investigadores, que no tenemos un legado cinematográfico semejante al portugués en ese sentido?

CONCHA: Pienso que todo esto es paralelo o reflejo de cómo se han producido las transiciones. En definitiva, ellos tuvieron una revolución. Pero creo que nuestra oferta y nuestra creación cultural y cinematográfica tienen mucho que ver con las derivas políticas y sociales del país. En España ha habido numerosos documentales de recuperación de la memoria histórica, especialmente a principios de los años 2000, con la movilización y apertura de fosas. Era un nivel más orientado a la recuperación de lo que se hacía. Nosotras consideramos que es necesario plantearse no solo qué contar —porque sigue habiendo mucho por narrar y por hacer, como decía Fernando, en términos de reparación y justicia para las víctimas— sino también cómo la forma cinematográfica puede ser un campo idóneo para la reflexión.

Para nosotros, esta película es un documental híbrido, donde hay elementos, no de ficción exactamente, pero sí de imaginación y fantasía. Pensamos que imaginar mundos posibles tiene mucho que ver con esa empresa vital de Fernando, con su utopía creativa, política y vital.

El documental ha tenido una excelente acogida en festivales, llegando a ganar un premio en Corea del Sur.

ALEJANDRO: Así es. Nos ha ido muy bien en el circuito de festivales, y precisamente una película tan artesanal como la nuestra, en la que llevamos más de quince años trabajando e investigando, requería su tiempo. El otoño pasado fue muy satisfactorio, porque participamos en muchos festivales españoles y, además, tuvimos un estreno internacional en un festival muy prestigioso para películas de este tipo. Nos hemos llevado premios y creemos que esto ayudará a que el público acuda al cine y nos acompañe en el Albéniz.

Qué lujo tener a Concha Barquero y Alejandro Alvarado, dos realizadores malagueños en la Universidad de Málaga. Un tándem perfecto dentro del cine documental español realizado desde Málaga. Muchísimas gracias y mucha suerte.

Caja de resistencia (Concha Barquero y Alejandro Alvarado, 2024)

Caja de resistencia

Entrevista emitida en Hoy por Hoy Málaga el 11 de septiembre de 2025 realizada por Paco Casado y Esther Luque

Deja un comentario

You May Also Like